• INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • CURSOS
  • WEBINARIOS
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • INGRESAR AL CAMPUS
2º charla “Capacitación y formación, uno de los ejes del Plan Estratégico de la mutualidad”
10/14/2022
Registro de la apertura del Ciclo de conversaciones “Los servicios mutuales: pasado, presente y futuro”
10/18/2022

La COMUNicación y la COMUNidad

Es importante que veamos en qué nos puede servir la comunicación para la integración del sector mutualista, así como también a nivel organizacional de una mutual o cooperativa. 

Para comenzar, pensemos en la palabra comunicación:  

Particularmente, el latín y los idiomas romances han conservado el significado de un término griego (el de “Koinoonía”) que significa a la vez comunicación y comunidad. Asimismo, en castellano el radical “comun” es compartido por los términos COMUNicación y COMUNidad, lo que indica a nivel etimológico la estrecha relación siempre establecida entre “comunicarse” y “estar en comunidad”. 

Se “está en comunidad” porque “se pone algo en común” a través de la “comunicación”. Todo esto nos indica que “poner en común” derechos y deberes, bienes y servicios, creencias y formas de vida (todo lo que constituye la esencia de la convivencia, de la comunidad y de la sociabilidad humanas), pasa por la capacidad previa de comunicarse, y depende del modo, forma y condiciones de dicha comunicación. 

Transcripción: La comunicación es posibilitadora de espacios de construcción de ciudadanía y gestión democrática. La comunicación nos permite construir comunidad

La comunicación para el cambio social

Por una parte, la comunicación estudia las formas simbólicas que es lo que conforma la cultura de una sociedad. Además, hemos visto que nos permite construir comunidad.

Transcripción: “El cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro, determinado contextualmente, que requiere de la actividad humana; es movido por fuerzas internas y externas para lograr la equidad, justicia, libertad y amor y se caracteriza por un pasaje de la concientización a la problematización y de ésta a la acción colectiva” (Gladys Eugenia Canaval, 2000)

Luego de ver este concepto, pensemos un poco cómo la comunicación puede servir para el cambio social. 

Siguiendo con el autor Washington Uranga (2005), él dice que “La comunicación se define por la acción. A través de nuestras acciones vamos configurando modos de comunicación. Pero también la comunicación que hacemos de nuestra acción, el lenguaje que utilizamos constituye el sentido y el contenido de nuestra acción.” 

La comunicación y la acción no se pueden separar en la realidad concreta de los seres humanos, ni tampoco en las prácticas sociales de los grupos, de las organizaciones y de las comunidades.  

Entonces la comunicación para el cambio social es, necesariamente, la enunciación de propuestas portadoras de futuro a partir de la realidad presente (Uranga, 2005). 

Entonces, para el cambio social, desde la comunicación podemos:  

  1.  Generar espacios de participación y discusión ciudadana; 
  2.  Participar en espacios de construcción ciudadana comunes del sector y de la sociedad; 

Te invito a ver el siguiente video para repensar el concepto de la comunicación y empezar a pensarla como posibilitadora de espacios para el cambio social en el sector de la economía social y solidaria: Haz click aquí

La comunicación y la economía social y solidaria 

Dijimos más arriba que la comunicación es posibilitadora de espacios de construcción de ciudadanía y gestión democrática.  ¿Pero qué importancia tiene en el sector mutualista? ¿Cómo podemos accionar desde la comunicación para la integración del sector? 

Si han podido ver el video del referente en comunicación Alfonso Gumucio, se van a poder dar cuenta que la economía social y solidaria y la comunicación tienen mucho en común. Los valores del mutualismo y del cooperativismo son los mismos valores de la comunicación, desde el enfoque en que la venimos viendo: horizontalidad y participación.  

Entonces el desafío consiste en conseguir, desde las mutuales y desde el sector, no solamente informar actividades, sino pasar de la información a la comunicación, y a una comunicación que nos permita seguir construyendo comunidad mutualista.  Lo venimos haciendo en el sector desde múltiples aristas, ahora podemos continuar haciéndolo y seguir aprendiendo frente a los nuevos escenarios que se nos presentan. 

Seguir generando espacios de participación, de comunicación y de construcción conjunta de conocimiento es la clave para continuar construyendo comunidad, para el empoderamiento de las regiones y del sector, y… ¡PARA EL CAMBIO SOCIAL! 


María Agostina Simón

Lic. y Prof. en Ciencias de la Comunicación egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especializada en Comunicación Gráfica y Comunicación Institucional. Se desempeña en el área de Comunicación y coordinación de tutores, y como docente y tutora de capacitaciones virtuales en Aprender en Red. Responsable de Comunicación Institucional en AgroGlobal – Universidad de Innovación Agropecuaria. Desde el 2010 es correctora de textos para personas con discapacidad visual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC).


Si te interesa la temática te invitamos a inscribirte sin costo en el siguiente curso virtual:

Comunicación institucional: estrategias internas y externas
Compartir
28

Artículos relacionados

03/06/2023

Carta abierta del Director de IECAM


Leer más
02/16/2023

La diversificación del saber: el desafío de la comunicación al sistema educativo


Leer más
12/28/2022

¡Gracias por ser parte de este 2022!


Leer más

CONTACTO

Informes e inscripción: +54 9 3515476319

Seguínos

ENLACES

QUIENES SOMOS
NOVEDADES

BUSCAR EN EL SITIO

Diseño y desarrollo WEBDOOR

© 2025 Aprender En Red. All Rights Reserved. Muffin group